Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta vía deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua simple.
Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más directa y veloz, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante experimentado alcanza la habilidad de dominar este procedimiento para reducir rigideces innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo debería oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma excesiva.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la técnica varía dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la condición física no es un limitante determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este efecto, pon una mano abierta en la parte superior del cuerpo y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser sacado. Poder controlar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se propone efectuar un proceso básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si mas info es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima pronto.